sábado, 16 de junio de 2007

ANALISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y EL CULTIVO EN TERRENO FIRME EN EL DISTRITO DE SAMA INCLAN

Titulo: ANALISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y EL CULTIVO EN TERRENO FIRME EN EL DISTRITO DE SAMA INCLAN

Autor: JUAN EBER SÁNCHEZ COPA

I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Viendo desde un margen general el Perú atraviesa un margen de deterioro en el sector Agropecuario por diferentes factores. Es así que podemos determinar un problema principal que son, “Los Bajos Rendimientos en el sector Agropecuario”, lo cual compete la rentabilidad de dicho sector.

Teniendo ya un planteamiento del problema general, se va a determinar un sector en el cual se hará la investigación correspondiente, por lo mismo que hay una delimitación del problema, en este caso, La Disponibilidad de Recursos y de Tiempo.

El sector que será expuesto ha estudio será el distrito de Sama Inclan en donde determinaremos este análisis comparativo de la Rentabilidad del Cultivo Hidropónico y el cultivo en terreno firme.

Así podemos comparar en los principales factores como:

A. USO DE AGUA:

Para 1 K. de alfalfa en terreno abierto se utiliza 300 L. de agua y 150 L de agua para 1 K. de maíz forrajero, ya que la perdida se da por percolación, escorrentía, evaporación y evapotraspiración y el uso de agua para 1K. de Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.) se requiere solo 2 L. de agua.

B. PRODUCCIÓN Y ÁREAS DE TERRENO:

En el cultivo hidropónico se usa 480 bandejas en 75 m2, teniendo una producción de 180 T/año de forraje fresco. En terreno firme se produce 60 T/ha de alfalfa al año, es decir que se necesita 3 ha para cubrir la producción del F.V.H.

C. INVERCIÓN:

Para 480 bandejas en 75 m2, se invierte 3000 $ y para la compra de 3 ha de terreno se requiere 30000 $, siendo así la inversión en la compra de las bandejas y el terreno de 75 m2, el 10% de la compra de 3 Ha.

D. BONDADES:

- Incremento de la producción de leche.

- Reducción de días vacíos en vacas.

- Menor incidencia de astitas.

- Menor retención de placenta.

Este forraje contiene una cantidad de enzimas que lo ara doblemente aprovechable.

Todos estos datos son recogidos en la investigación que izo el Ing. Zootecnista Hugo Tarrillo Olivas. En Majes – Arequipa.

Lo que intento demostrar de esta investigación y datos obtenidos es hacer esta investigación en el Distrito de Sama Inclan, siendo un lugar muy diferente al lugar en donde se hizo la anterior Investigación, por los distintos factores climáticos, socioeconómicos y otros.

Una de las principales desventajas de este cultivo es la inversión inicial, evaluando esta situación, la mayoría de los productores del Distrito de Sama Inclan están en posibilidades de invertir.

La otra desventaja es el desconocimiento, de lo cual según el trabajo experimental, me encargare de difundirlo para así sea adoptado por una cantidad significativa de productores, quienes me ayudaran a una mayor difusión.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

· ¿Qué factores incluyen en la rentabilidad del cultivo de forraje en terreno firme comparado con el cultivo de Forraje Verde Hidropónico en el Distrito de Sama Inclan?

II. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. CULTIVO HIDROPÓNICO

Los cultivos hidropónicos o hidroponía pueden ser definidos como la técnica del cultivo de las plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta para su normal desarrollo. Puesto que muchos de estos métodos hidropónicos emplean algún tipo de medio de cultivo se les denomina a menudo “cultivo sin suelo”, mientras que el cultivo solamente en agua sería el verdadero hidropónico.

2.1.2. FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Estudios hechos por el Ing. Tarrillo Olivas Hugo, con experiencias obtenidas a lo largo de seis años en el diseño e instalación de mas de cincuenta módulos para la producción de forraje verde hidropónico, bajo distintas condiciones climáticas en los diferentes departamentos del Perú (Arequipa, Apurímac, Cuzco, Lima, Ica, Moquegua, Puno, Tacna, etc.) además de dar a conocer las mejoras obtenidas en la alimentación animal de vacunos lecheros, caballos de paso y cuyes.

El Forraje Verde Hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales, Como la cebada, trigo, avena y maíz. El cual se desarrolla en un período de 10 a 12 días, captando energía del sol y asimilando los minerales contenidos en una solución nutritiva. El proceso de producción del forraje verde hidropónico esta comprendido dentro de un concepto nuevo de producción, ya que no se requiere grandes extensiones de tierras, periodos largos de producción ni formas de conservación y almacenamiento. El forraje verde hidropónico es destinado para la alimentación de cuyes, vacas lecheras, caballos de paso y de carreras, ovinos, conejos, etc. y cualquier otro animal que requiera forraje.

El Forraje Verde Hidropónico se produce en bandejas de plástico, colocados en estantes de fierro, en cada bandeja se coloca 1 kilo de semilla de cebada (también se puede trabajar con avena, trigo y maíz) al cabo de 10 a 12 días cada kilo de semilla se habrá convertido en una masa forrajera de 6 a 8 kilos, consumible en su totalidad (raíces, tallos, hojas y restos de semillas) lo que constituye una completa formula de proteína, energía, vitaminas y minerales. Este cultivo se produce dentro de invernaderos rústicos, que permite una protección del cultivo contra las bajas temperaturas, además de la exposición directa de los rayos del sol y de las lluvias.

2.1.3. RENTABILIDAD

En economía, el concepto de rentabilidad se refiere a obtener más ganancias que pérdidas en un campo determinado. Puede hacer referencia a:

RENTABILIDAD ECONÓMICA

Relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada; uso más común.

En economía, la rentabilidad económica o “ROE” relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. A nivel empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje.

ROE=\frac{Ingresos\ Netos}{Patrimonio\ Neto}

Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son 100 mil, la rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla.

A efectos de poder realizar un análisis más detallado de las causas que generan rentabilidad, en la empresa Du Pont se desarrolló a principios del siglo XX la fórmula de Du Pont que desagrega la fórmula anterior en dos términos:

ROE=\frac{Ingresos\ Netos}{Ventas}    \frac {Ventas}{Patrimonio\ Neto}

De esta forma la fórmula de rentabilidad se divide en dos términos. El primero de ellos indica la Rentabilidad Neta sobre Ventas, en tanto el segundo muestra la rotación de las ventas sobre el patrimonio.

Existen empresas que siguen una estrategia de líderes en costes que basan su rentabilidad en una alta rotación con un bajo margen. Es decir venden mucha cantidad pero con poco margen en cada venta. En tanto otras empresas basan su rentabilidad en unos altos márgenes, pero una rotación baja.

RENTABILIDAD SOCIAL

El concepto de rentabilidad social como contrapartida de rentabilidad económica hace referencia a proveer a la sociedad más beneficios que pérdidas. Toda empresa pública tiene como uno de sus fines principales este tipo de rentabilidad, puesto que su objetivo más importante no es generar ganancias sino dar a la sociedad un servicio que le sea útil y le evite problemas.

2.1.4. BENEFICIO SOCIAL

El beneficio social se obtiene como producto del cambio de las condiciones de vida de las familias, considerando una mejor calidad de la alimentación, la protección de la salud y la obtención de ingresos. Los nuevos ingresos permitirían autofinanciar el funcionamiento y la expansión de la huerta, además de cubrir pequeñas necesidades diarias que antes estaban insatisfechas.

El beneficio también se refleja en el cambio de actitud de las familias y de las comunidades, que dejan de ser miembros pasivos para convertirse en miembros activos en el proceso de su propio desarrollo. Es importante resaltar cómo los niños asumen actitudes muy positivas a través de estas actividades productivas, que aparte de permitirles cosechar productos comestibles les da la posibilidad de adquirir tempranamente conocimientos prácticos que les hacen menos abstractas algunas áreas del saber, como sucede con la química, la biología y otras.

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.2.1. ANTECEDENTES

El cultivo de las plantas sin suelo se desarrolló a partir de investigaciones llevadas a cabo para determinar que sustancias hacían crecer a las plantas y la composición de ellas.

A comienzos de los años treinta, científicos de la Universidad de California, pusieron los ensayos de nutrición vegetal a escala comercial, denominando “Hidropónico” a este sistema de cultivo, palabra derivada de las griegas hydro (agua) y ponos (labor, trabajo), es decir literalmente “trabajo en agua.

La primera aplicación comercial se inició durante la Segunda Guerra Mundial, ocasión en que las tropas norteamericanas solucionaron su problema de abastecimiento de verduras frescas con esta técnica de cultivo.

Hacia los años 60 – 70 como consecuencia de los diversos problemas que plantea el suelo, entre los que se destaca el difícil control hídrico nutricional y su creciente población de patógenos, la investigación de los países más avanzados técnicamente, sobre todo en el campo de la horticultura, se orientó hacia la búsqueda de sustratos que pudiesen sustituir al suelo. Desde entonces han sido varios los sustratos utilizados en horticultura, siendo los más importantes por su expansión a nivel comercial: turba, perlita, acícula de pino, arena, grava, diversas mezclas de estos materiales, lana de roca y N.F.T. (cultivo hidropónico puro). Todos ellos tienen un mayor o menor carácter hidropónico. Durante los años 70 en Europa tuvieron un gran desarrollo los cultivos en turba y el N.F.T. (Nutrient Film Technique). Sin embargo, ambos tipos de cultivos están siendo ahora desplazados a un segundo plano por el cultivo en lana de roca (Rock wool).

2.2.2. LAS VENTAJAS QUE PRESENTA LA TÉCNICA DE CULTIVO SIN SUELO SON LAS SIGUIENTES

1. Provee a las raíces en todo momento de un nivel de humedad constante, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo.

2. Reduce el riesgo por excesos de irrigación.

3. Evita el gasto inútil de agua y fertilizantes.

4. Asegura la irrigación en toda el área radicular.

5. Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos del suelo.

6. Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de producción.

2.2.3. COMPARACIÓN NUTRICIONAL DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y FORRAJE PRODUCIDO EN TIERRA FIRME; LA ALFALFA Y EL MAÍZ CHALA


F.V.H.

Alfalfa

Maíz Chala

Proteína %

19.4

18.4

8.8

Energía NDT %

75

60

70

Grasa %

3.15

2.14

1.9

Digestibilidad %

90

65

60

Fuente: Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos de la U.N.A.L.M.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

· Determinar la rentabilidad del Forraje Verde Hidropónico en comparación al cultivo de forraje en terreno firme en el Distrito de Sama Inclan.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Determinar que el Forraje Verde Hidropónico genera mejores rendimientos

· Analizar las bondades que genera el Forraje Verde Hidropónico en comparación al forraje en terreno firme.

· Ahorro del recurso hídrico ya que nos encontramos ubicados en la cabecera del desierto de Atacama.

IV. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS GENERA

Los niveles de rentabilidad del Forraje Verde Hidropónico son mayores en comparación al cultivo en terreno firme.

4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

· Mejores rendimientos del Forraje Verde Hidropónico.

· Productos de alta calidad nutritiva.

· Uso mínimo del recurso hídrico en la producción del Forraje Verde Hidropónico.

V. METODOLOGÍA

5.1. MÉTODOS

5.1.1. VARIABLES

5.1.1.1 VARIABLE DEPENDIENTE

· La utilidad del Forraje Verde Hidropónico.

5.1.1.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

· Costos de producción del Forraje Verde Hidropónico.

· Rendimiento del Forraje Verde Hidropónico.

5.1.2. TAMAÑO DE MUESTRA

Distrito de Sama Inclan teniendo una población de 2302 personas, por lo mismo que la población se dedica más al sector pecuario en la producción de leche.

5.1.3. DISEÑO ESTADÍSTICO

En este caso por ser un estudio experimental se utilizara el diseño estadístico denominado bloques experimentales para determina la rentabilidad del Forraje Verde Hidropónico en comparación del cultivo en terreno firme.

5.2. MATERIALES

5.2.1. UNIVERSO DE ESTUDIO

Todo el distrito de sama por tener un sustento económico basado en el ganado lechero y por ende la utilización de la alfalfa y el maíz chala, como forraje.

5.2.2. MANEJO DE INFORMACIÓN

Toda la información se obtendrá en la experimentación que se hará en un determinado espacio de terreno

5.2.3. CUESTIONARIO, ENCUESTAS Y ENTREVISTAS.

Se harán entrevistas para la inserción de este cultivo en diferentes anexos de este distrito.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS

Recopilación de Información







Análisis de la Información







Planteamiento del Problema







Formulación del Problema







Elaboración del Proyecto de Tesis







Presentación del Proyecto de Tesis







VII. PRESUPUESTO ESTIMADO

Descripción

Cantidad

Unidad

Precio

Unitario

S/.

Total

S/.

Materiales de Impresión





Papel Bond

2000

Dos Millares

28.00

56.00

Impresión de Información

100

hojas

0.1

10.00

Gasto de Fotocopia

50

hojas

0.10

5.00

Internet

50

horas

1.00

50

Material de Ejecución





Cuaderno de Notas

3

unidad

1.5

4.5

Lapiceros

8

unidades

0.5

4.00

Encuestadores

5 personas

hombres

50 x per.

250.00

Movilidad

5

pasajes

300

300.00

Fólder

8

unidad

1.00

8.00

Uso de Computadora

2

horas

300.00

300.00

Experimentación

1

Bandeja

500

500

Total




1487.50

Otros imprevistos 10%




148.75

TOTAL




1636.25

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

· Mazuelos Chafloque Víctor. 1996. Tesis: Utilización de los germinados de cebada y de maíz en la alimentación de cuyes hembras de reemplazo durante el empadre, gestación y lactación”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

· Rodríguez Delfín Alfredo.; 2001 Manual Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

· Sagi Vela Luis. 1976. Revista La Serenísima, Nº 35, Conferencia sobre cultivos hidropónicos, exposición en la bolsa de Cereales. Buenos Aires Argentina.

· Tarrillo Olivas Hugo. 1999. Tesis: “Utilización del Forraje Verde Hidropónico de Cebada, Alfalfa en pellets y en heno, como forrajes en la alimentación de terneros Holstein en Lactación”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Perú.

· www.forrajehidropónico.com

· www.eumed.net/libros/index.htm

ANEXOS